Central de Recursos Online AMIA | Colonización Judía en Argentina

Barón Hirsch 0 5 0 0

Barón Hirsch

Más conocida como Rivera, esta importante colonia instalada sobre el meridiano V, en el límite que divide las provincias de Buenos Aires y La Pampa (en ese entonces, Territorio Nacional) fue uno de los asentamientos de mayor tamaño que estableciera en el país la Jewish Colonization Association (JCA). Sólo superada en superficie por Moisés Ville, Rivera recibió una gran afluencia de inmigrantes que le dieron larga vida, transformándola en un trascendente centro agrícola de impronta judaica.

Los primeros colonos, que por una disposición de la JCA debían arribar poseyendo capitales propios, se organizaron en pequeñas aldeas de veinte a treinta familias, a las que denominaron Barón Hirsch, Montefiore, Philippson, Crémieux, Leven, Barón Guinzburg y Clara, en honor de distintas figuras relacionadas con la JCA. Luego se fueron sumando otras familias que llegaban de Médanos, Villa Alba y Coronel Suárez en búsqueda de mejores oportunidades. Más tarde, durante los años veinte, arribaron inmigrantes procedentes de Polonia, y, en la década siguiente, judíos alemanes que huían de la barbarie nazi. Hacia 1939, la colonia contaba con cuatrocientos cuarenta y cuatro colonos instalados, y su población judía ascendía a cinco mil ciento diecinueve almas. Al crecer la población, algunas de aquellas aldeas originarias devinieron grupos de lotes a los que pronto se les sumarían otros, surgidos al ritmo del arribo de los nuevos vecinos. Los denominaron Philippson I, II y III (o Colonia Lapin, creada con familias oriundas de Narcisse Leven), Montefiore Norte, Montefiore I-VII (o Novoburg), Port Arthur, Piatijana (o Crémieux), Akiva Oetinger, Clara I, II y III, Starkmeth y Veneziani (estos últimos dos fueron poblados en 1937 por judíos alemanes). Los centros urbanos más nutridos de la zona fueron Tres Lagunas, Huergo, Barón Hirsch Norte (o Boyedarovka), Colonia Lapin y, especialmente, la importante ciudad de Rivera, ubicada dentro del área geográfica de la colonia. Las actividades que alcanzaron un mayor desarrollo en la zona fueron el cultivo de forrajes, el engorde de ganado, la lechería y la cría de ovejas.

Varias revistas en ídish vieron la luz en Rivera. En 1920 comenzó a publicarse Di Pampa (La Pampa); en 1923, aparecieron los semanarios en ídish Di Idishe Colonie (La colonia judía) y Colonie Baron Hirsch (Colonia Barón Hirsch); en 1929 llegó Undzer Vort (Nuestra palabra), de aparición quincenal, mientras que en 1935 comenzó a publicarse el mensuario Di Colonistishe Iugnt (La juventud colona). En 1907 surgió la primera cooperativa, denominada Sociedad Cooperativa Agrícola, que luego de unos años debió ser liquidada por mala administración. Sin embargo, ese fue el germen de la trascendente cooperativa Granjeros Unidos, que viera la luz en 1920, ocupando desde entonces un lugar de relevancia en la toma de decisiones del movimiento cooperativista agrario judío que lideraran Fondo Comunal y La Fraternidad Agraria. En Rivera tuvieron lugar, además, numerosos congresos convocados por dichas asociaciones.

Los colonos también erigieron importantes instituciones sociales, religiosas y educativas, tales como la imponente sinagoga Barón Hirsch, el Centro Cultural Israelita, con su Biblioteca Popular José Ingenieros, y el Salón de la Comunidad Israelita. Algunas de aquellas instituciones todavía se mantienen en funcionamiento en esta ciudad bonaerense, cuya activa comunidad judía aún sigue desarrollando sus actividades y preservando el cementerio.