Nació en Moisés Ville. Aquí hace referencia a la vida en la colonia, la posesión de tierras, la educación, la participación política, la ideología sionista y la comunista, y al proceso de descolonización.
Central de Recursos Online AMIA | Colonización Judía en Argentina
Nació en Moisés Ville. Aquí hace referencia a la vida en la colonia, la posesión de tierras, la educación, la participación política, la ideología sionista y la comunista, y al proceso de descolonización.
Nacido en 1912 en Gratz, emigró a Argentina y se estableció en Cinco Saltos. Trabajó como peón, luego consiguió tierras en la colonia Lapin, de la JCA. Formó parte de la comisión directiva de Granjeros Unidos de Rivera, integró el directorio de La Fraternidad y fue su presidente. Se refiere a la descolonización en los años cincuenta.
Su padre estuvo de 1910 a 1951 en Bernasconi, La Pampa. Luego, debido a varias dificultades se fue a Moisés Ville, donde compró un campo. Hizo la secundaria y un terciario en Rosario, pero más tarde dejó su profesión y se dedicó de lleno al campo, desde 1954. Aquí se refiere a las relaciones con la administración, a la comercialización con Sancor y al proceso de descolonización. Cuenta como estaba estructurada la colonia Wavelberg y la posibilidad de adquirir hectáreas cuando algún colono las abandonaba. Se refiere a la educación en las escuelas judías, al progreso en las colonias, a la importancia de las cooperativas y a la vida social en Kadima.
Se refiere a su vida en Polonia, a la militancia de su madre en el Bund, a su padre, quien emigró a Argentina y se incorporó como maestro de la JCA en Entre Ríos hasta 1926, y luego se instaló en Montefiore. Relata la actividad económica en Montefiore y la educación en La Criolla, La Marina y La Elsa (tres grupos de la colonia). Explica los motivos del proceso de descolonización. Vivió en el campo hasta 1947.